Autor: Oscar Forero De la Peña - NotiCyT
Un inédito mundo se abre a partir de los nuevos métodos educativos, donde se intenta enseñar con actividades lúdicas mezclando ciencia y tecnología.
Para el neurólogo e inmunólogo Roberto Amador, docente de la Universidad Nacional de Colombia e investigador del Instituto de Inmunología, y el pedagogo musical, Edgar Puentes, quien es ingeniero de sistemas y de sonido y director del Programa Conciertos Didácticos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, “el cerebro es un órgano en el que se produce el pensamiento y las emociones”.
“Es desde la neurología, la biología molecular, la pintura, la nanotecnología, la música y la danza que se logra generar nuevos modelos de aprendizaje con didáctica”, comentó Puentes.
Por lo general, nuestros sentimientos están relacionados con el corazón; sin embargo, éste es sólo un músculo que tiene como oficio bombear la sangre. El Tálamo es una estructura neuronal, que sirve para integrar y organizar la información sensorial que entra al cerebro. Además esta información es enviada a las áreas corticales donde sucede el mayor procesamiento e integración, lo que permite el asocio, agregó Amador.
Para el neurólogo e inmunólogo Amador, la inteligencia es la capacidad de manejar la mayor cantidad de estrategias para asumir una acción, que algunas veces está vinculada a los genes y donde las neuronas se interrelacionan buscando el equilibrio.
Además, el investigador indicó que el cerebro piensa en movimientos y acciones a partir de los sentimientos, generando en el cuerpo una reacción de emotividad, estética o un éxtasis (momento máximo de la emoción). Los humanos vivimos en un carrusel de emociones, “ahora tenemos un gesto alegre, una sonrisa, pero más tarde podemos tener una expresión triste”, esto implica que se pueda comparar con el ritmo de una tonada, y es allí donde la música aparece como un estimulante para ayudar a comprender los estudios que realizan.
En este aspecto es importante entender que la ciencia tiene dos variables. La ciencia normal, relacionada con el pensamiento cotidiano, tradicional, impartido con una educación común a todos, y la ciencia extraordinaria, facultad de pensar más allá o pensar diferente.
Por ejemplo al leer un libro desde la ciencia normal, la persona puede tomar el texto y leerlo desde la página inicial siguiendo un orden hasta el final, pero desde la ciencia extraordinaria la persona puede leer el libro abordándolo sin ningún orden riguroso, con un sistema aleatorio, es decir, de atrás para adelante o lee un poco de cada lado y por medio de la asociación construye la historia.
Pero basados en el ejemplo, hay que tener en cuenta que el hecho de leer desde el pensamiento extraordinario no implica que haya un desorden, por el contrario es favorable en algunos casos porque permite ver las cosas desde otro punto de vista y generar los grandes artistas, mientras que el cotidiano esta inmerso en lo cuadriculado.
Por lo general, las personas que vienen de épocas anteriores en su educación tuvieron una formación de pensamiento cotidiano, por ejemplo a un músico le enseñaban a tocar el piano sentado en una posición erguida y donde no puede desprender los codos de los lados del torso, si los desprendía le colocaban dos libros para aprisionarlos con el fin de que no los separara, argumentando que la música se valora más por su composición, su belleza rítmica, que por el show de quien la interpreta; pero hay un pensamiento extraordinario como lo vemos en Enrique Diemecke, gran director mexicano de origen alemán, quien en sus presentaciones hace entradas al show electrizantes y muy particulares convirtiéndose en parte del espectáculo.
“Imaginen un director de orquesta filarmónica corriendo al escenario y deslizándose por el mismo, luego pegar un salto y empezar a dirigir, eso no es común, es extraordinario porque rompe los esquemas de un acto “rígido” y no significa que esa entrada sea circense o una falta de respeto para el genero musical, por el contrario, a él le ha causado distinción y prestigio por esta particularidad, aparte de ser un gran músico”, indicó Amador.
Respecto a lo anterior, el director Puentes asegura que los modelos de flexibilidad en el cerebro están relacionados con las mentes diferentes, pues las nuevas tecnologías implican otras maneras de concebir el mundo, porque el cerebro realiza conexiones y aprende rápidamente. El desafío para las generaciones pasadas o algunas actuales, es entender las variabilidades del cerebro de las nuevas generaciones y reconocer que incluso nuestro cerebro puede cambiar.
Para relacionar lo antepuesto con el mundo de hoy, los ingenieros de IBM buscan la manera de adecuar el funcionamiento del cerebro a los nuevos procesadores. Por ejemplo, en comparación el cerebro es casi igual de rápido a una computadora; sin embargo, el cerebro es más eficiente porque solo usa una fracción de la energía que la computadora necesita. De acuerdo con Kerry Bernstein, jefe técnico de IBM, el órgano humano funciona a 12 kilohertz aproximadamente, 12.000 ciclos por segundo, y quema una fracción de la energía que requieren las computadoras para funcionar.
Según Amador, un pensamiento dura 7.000 milisegundos, es decir, si usted ve una tasa de café encima de una mesa, el cerebro tarda 7.000 milisegundos en asimilar que dicha tasa está encima de la mesa y tiene café. Pero hoy día con la velocidad abrumante del desarrollo de nueva tecnología el cerebro humano esta facultado para generar mundos virtuales y una infinidad de posibilidades, dando paso a la construcción de redes. Dicha tecnología hace parte de la evolución de un homo sapiens a un homo tecnus.
Con la música, el pensar en movimientos ha creado un programa que busca, a través de una forma experiencial de aprendizaje transdiciplinario, promover la conceptualización y el análisis, entre las neurociencias y el arte.
Los investigadores recalcaron, además, la importancia que tendría elaborar un plan estructurado basado en nuevas alternativas estimulantes y didácticas en la educación con el fin de mejorar la calidad del mismo, pero sobre todo generar más mentes de pensamiento extraordinario.
Fuentes: www.universia.net
martes, 22 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario