lunes, 29 de junio de 2009

Ahora también nos encontrás en Facebook.





¿Querés recibir nuestro Newsletter?

Escribinos a info@mamisounds.com.ar y enterate de todas las novedades de Mami Sounds

viernes, 19 de junio de 2009

Musicoterapia para prevenir lesiones en los músicos jóvenes en Castellón

El Ayuntamiento ofrece un taller dirigido por fisioterapeutas especializados

El Ayuntamiento de Castellón ofrece un taller de musicoterapia para prevenir lesiones y mejorar la salud de los músicos jóvenes de la ciudad, según informaron fuentes municipales. Asimismo, apuntaron que esta iniciativa contará con la participación de un fisioterapeuta especializado en este tipo de dolencias.
La jornada tendrá lugar el próximo 17 de junio, a partir de las 19.00 horas, en las instalaciones de Tetuán-XIV Music Boxes, bajo el título ´Afinando el Cuerpo. Prevención para la salud en el ámbito musical´, explicaron las mismas fuentes.
El fisioterapeuta y musicoterapeuta encargado de impartir el taller será Salva Sánchez, que instruirá a los jóvenes en la detección y solución de problemas derivados de la interpretación.
La concejala de Juventud en el consistorio castellonense, Carmen Albert, aseguró que con esta actividad se pretendes que los jóvenes músicos de Castellón "tengan una mayor información de los problemas de salud habituales que sufren aquellos que tocan instrumentos", una información que, según indicó, "les puede servir para encontrar solución a las dolencias que, a veces, se acumulan con los años debido a la práctica".
La edil explicó que, según algunos estudios, casi un 75 por ciento de los músicos sufre algún tipo de dolencia, que en un 78 por ciento de los casos tiene carácter crónico. La mayoría de ellas está relacionada con problemas en las articulaciones y los tendones, destacaron las mismas fuentes.
Albert precisó que "los guitarrista, por ejemplo, son los instrumentistas que tiene más riesgo de sufrir alguna lesión en dedos, muñeca, codo o brazos". Otro tipo de lesiones que puede derivar en patologías crónicas son las relacionadas con las vértebras cervicales, la zona lumbar y la espalda, "habituales en pianistas y violinistas, pero también el resto de músicos", añadió.
Por esta razón, la responsable municipal aseguró que la jornada de musicoterapia organizada por el Ayuntamiento de Castellón "está abierta a personas que toquen todo tipo de instrumentos, desde los intérpretes de música pop-rock, pasando por los músicos de banda, o incluso dolçainers i tabaleters", apuntó.

Fuente: Diariocritico Comunitat Valenciana

martes, 9 de junio de 2009

Entrevista al Lic. Gabriel Federico en la Tv de Bolivia

miércoles, 27 de mayo de 2009

La música, una versátil arma terapéutica


Además de su ya conocido uso en autismo, hoy es utilizada en múltiples escenarios, que van desde bebes prematuros al Parkinson


Sebastián A. Ríos LA NACION
Nadie puede ser completamente indiferente al poderoso y magnético influjo de la música. Eso es lo que surge de las palabras del doctor Clive Robbins, uno de los musicoterapeutas más relevantes del mundo, cocreador del abordaje terapéutico Nordoff-Robbins, que plantea que todas las personas, incluso las más discapacitadas, poseen una sensibilidad musical que puede ser utilizada para estimular su crecimiento y desarrollo.
"La música es enormemente versátil como medio de terapia, pues actúa en niveles muy distintos. Puede trabajar físicamente, puede trabajar sobre lo cognitivo, a través de las emociones, puede establecer un diálogo interactivo, hacernos mover, puede hacernos pensar", comentó Robbins a LA NACION, que visitó esta semana la Argentina para participar del Simposio Internacional de Musicoterapia y Neuropsiquiatría Infantil.
"Si bien su aplicación es conocida en niños con necesidades especiales, en geriatría y en psiquiatría, ha crecido su uso en el área médica en todo el mundo, y actualmente reciben servicios de musicoterapia desde bebes prematuros hasta adultos mayores, pasando por niños y adultos con diferentes diagnósticos", comentó la licenciada Marcela Lichtensztejn, jefa del Servicio de Musicoterapia del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), que organizó el simposio.
"Tratamientos para el dolor, oncología, neonatología, maternidad, recuperación posquirúrgica, rehabilitación neurológica y la lista sigue. Incluso se utilizan los beneficios de la música para reducir dosis de anestesia o para ofrecer estimulación y calidad de vida a personas en estado de coma", completó Lichtensztejn.
El abordaje terapéutico desarrollado por Robbins junto con su colega, el pianista Paul Nordoff, propone un papel activo para el paciente: el musicoterapeuta no hace música para el paciente, sino con el paciente. Y no hace falta saber nada de música para verse beneficiado con su enorme potencial terapéutico. "El tipo de trabajo que hacemos es llamado «musicoterapia creativa», porque está basado mayormente en la improvisación", explicó Robbins. Improvisación e investigación
Pero detrás de la creatividad artística que utiliza como herramienta de trabajo el abordaje Nordoff-Robbins, se encuentra una sólida base científica con años de investigación financiados por el Departamento de Salud de los Estados Unidos, que dieron como resultado un método para la planificación del tratamiento, pero también para la investigación clínica en musicoterapia.
"Cada sesión debe ser grabada, y luego debe ser analizada cuidadosamente, antes de plantear la siguiente sesión. Lo importante es tener la libertad para improvisar, pero luego el tiempo para observar lo que uno ha hecho, y hasta dónde el niño [el paciente] ha llegado -dijo Robbins-. Lo que hacemos es utilizar la improvisación musical como una especie de radar que nos permite ver dónde se encuentran las respuestas y qué se puede hacer con ellas."
"Esta metodología de trabajo ha permitido realizar estudios que aportan evidencias clínicas de los resultados de los tratamientos", agregó Lichtensztejn, directora del posgrado de Musicoterapia y Neurología de la Fundación Favaloro.
"Hoy hay estudios sobre la sincronización rítmica y el movimiento en personas con Parkinson, precisamente para mejorar la anticipación, iniciación y ejecución motriz; estudios sobre la utilización del canto para estimular o recuperar el habla; estudios que evidencian los beneficios del uso de la música con bebes prematuros para estimular el desarrollo".
Así, de la mano de una investigación científica cada vez más sólida, el campo de trabajo de la musicoterapia se ha ampliado hasta lugares impesados. Robbins citó, por ejemplo, el caso de un hombre en coma que despertó tras un tratamiento de musicoterapia.
"Lo único que podía hacer era respirar, y el terapeuta simplemente le cantaba al ritmo de su respiración, muy suavemente. Al cabo de unas pocas semanas, comenzó a mover las manos, a abrir los ojos; pero lo destacable es que, una vez recuperado, recordó haber oído la voz de alguien que lo quería ayudar, que quería llegar a él a través de la música."


Fuente: www.lanacion.com.ar

miércoles, 6 de mayo de 2009

Proyecto pionero investiga efectos de la musicoterapia en bebés prematuros



Enfermeras del Hospital Materno Infantil de Granada (sur de España) usan la música clásica para la relajación de bebés prematuros, una iniciativa pionera en Andalucía que pretende contrarrestar el estrés que genera en los niños la estancia hospitalaria y conocer otros beneficios de esa técnica.
Este proyecto, presentado hoy en rueda de prensa, está dirigido por tres enfermeras de la Unidad Neonatal del Hospital Materno Infantil de Granada, que colocan la música en las incubadoras y anotan las reacciones de los bebés, y un experto en música encargado de escoger las piezas, siempre clásicas, que escuchan los pequeños.
Los principales objetivos de esta investigación pasan por reducir el estrés que sufren los bebés prematuros, quienes pierden antes de tiempo el ambiente relajado y seguro que les proporciona el vientre materno, y hacer "más cercana, humana y familiar" la estancia hospitalaria de padres e hijos, explicó María Rodríguez una de las enfermeras e investigadoras del proyecto.
No obstante, el proyecto también pretende investigar otros beneficios que la musicoterapia puede tener sobre estos pacientes, que no suelen alcanzar los dos kilos, como el posible aumento de peso derivado de este tratamiento o la mejora de su desarrollo neurológico.
Para investigar los beneficios que la musicoterapia puede reportar a estos pacientes, el equipo de investigación ha estructurado el proceso en tres grupos.
En uno de ellos se evalúa la evolución de los bebés que no son intervenidos; en otro, los niños escuchan música clásica, y en un tercero se incorporan grabaciones de voz de los padres, que narran un cuento, cantan una nana o simplemente charlan con los pequeños.
Así lo explicó otra de las investigadoras del proyecto, Eva Pérez, quien detalló que con este tercer grupo se pretende analizar si las relaciones de los bebés con los progenitores mejoran en algún sentido respecto a los niños prematuros que no son sometidos a esta técnica.
Las enfermeras introducen los pequeños altavoces en las incubadoras tres veces al día, coincidiendo con las horas de comida, ya que la finalidad es alargar al bebé las horas de sueño para que su actividad sea lo más parecida posible a la que hubiera desarrollado en el útero materno.
Aunque el proyecto se encuentra en una de sus primeras fases, consistente en recoger las distintas reacciones de los niños, la madre de uno de los pequeños que forman parte del estudio, Vanessa Álvarez, señaló a Efe que "algo tiene que sentir" la pequeña Paula porque "se relaja y se ríe mucho mientras escucha la música".
Según Pérez, estos efectos apreciables a simple vista se unen a una disminución del ritmo cardiaco y una mejora de la respiración del bebé.
El experto musical del proyecto, Mauricio Linori, informó de que las piezas escuchadas por los niños a través de los altavoces, cuya intensidad no supera los 65 decibelios, corresponden a fragmentos barrocos de Vivaldi, que une entre sí con sonidos de la naturaleza, como el mar o los pájaros.

martes, 14 de abril de 2009

La musicoterapia mejora el bienestar de los pacientes gravemente enfermos


Un estudio halla que incluso parece beneficiar a los miembros de la familia
Por Alan MozesReportero de Healthday

(FUENTES: Lisa M. Gallagher, M.A., MT-BC, music therapist, Cleveland Music School Settlement and The Cleveland Clinic's Horvitz Center for Palliative Medicine, Cleveland; Katherine Puckett, L.C.S.W., Ph.D., national director, mind-body medicine, Cancer Treatment Centers of America at Midwestern Regional Medical Center, Zion, Ill.; Sept. 9, 2008, American Academy of Pain Management Meeting, Nashville, Tenn.)
MARTES, 9 de septiembre (HealthDay News/Dr. Tango) -- La musicoterapia puede mejorar dramáticamente la condición física y mental de los pacientes que reciben cuidados paliativos, según plantea un estudio reciente.
El equipo de investigación asegura que éste es el primero estudio en medir, y corroborar, el potencial de la musicoterapia como ayuda física y psicológica en pacientes que se enfrentan a enfermedades avanzadas.
"Sabemos desde hace tiempo que la musicoterapia se puede utilizar para una gran variedad de cosas en el escenario médico", señaló la autora del estudio Lisa M. Gallagher, musicoterapeuta de la Escuela de música de Cleveland y el Centro Horvitz de medicina paliativa de la Clínica Cleveland. "Pero este estudio en particular muestra claramente que ayuda a mejorar el estado de ánimo a la vez que reduce el dolor, la ansiedad, la depresión y la falta de aire entre pacientes gravemente enfermos".
Gallagher iba a presentar sus hallazgos en la reunión del martes de la American Academy of Pain Management que tiene lugar esta semana en Nashville, Tennessee.
Para evaluar el potencial de la musicoterapia entre pacientes de un amplio rango de enfermedades crónicas y avanzadas, los autores se centraron entre 2000 y 2002 en 200 pacientes que luchaban contra varios tipos de cáncer, tumores benignos, trastornos del dolor, anemia falciforme, aneurisma aórtico, síndrome de Gardner, SIDA, trastornos neurodegenerativos y otros diagnósticos que "limitan la vida".
Los pacientes tenían entre 24 y 87 años, y la media de edad era más de 60 años. Alrededor del 60 por ciento de los pacientes eran mujeres y el equipo de investigación destacó que casi el 30 por ciento tenía algún tipo de conocimiento musical.
La musicoterapia involucraba primero al paciente en la elección del estilo de música que deseaba escuchar, luego Gallagher (o un interno de musicoterapia bajo su supervisión) tocaba la música elegida en el teclado. La terapia tenía una duración de aproximadamente 25 minutos, durante el cual los familiares del paciente también estaban presentes alrededor de un tercio por ciento de ese tiempo.
Se realizaron pruebas físicas y psicológicas antes de la musicoterapia y después de una sesión inicial. Los resultados indican que además de ofrecer beneficios notables en la ansiedad del paciente, el estado de ánimo, el dolor y la falta de aire, más del 80 por ciento de los pacientes dijo que su estado de ánimo había mejorado después de la musicoterapia.
También se encontró que las habilidades motrices, la expresión facial y las destrezas orales habían mejorado sustancialmente. Tener conocimiento musical parecía jugar un papel, y en la mayoría de los casos, las mujeres y los hombres obtuvieron beneficios similares de la experiencia.
Incluso los miembros de la familia parecían beneficiarse, ya que experimentaron mejoras en términos del estado de ánimo, aunque no en cuanto a los niveles de ansiedad.
El equipo de investigación concluyó que los hallazgos demuestran que la música es un "lenguaje universal" que puede tener un impacto positivo en todos los pacientes e incluso en sus cuidadores.
Gallagher destacó que está satisfecha de haber encontrado que los datos recopilados parecían confirmar sus observaciones anteriores.
"Como musicoterapeuta, siempre he creído en el poder de la música", apuntó. "Pero es magnífico que una investigación lo corroborara".
Por su parte, a Katherine Puckett, directora nacional de la medicina de cuerpo y mente de los Centros de tratamiento del cáncer de EE. UU. del Centro Médico Midwestern Regional en Zion, Illinois, no le sorprendieron mucho los hallazgos.
"He observado que la música reconforta, relaja, cura, calma y ayuda a los pacientes con el dolor", aseguró. "Tal vez sea difícil resumirlo en palabras, porque con frecuencia es una reacción visceral que sienten las personas. Pero la música puede transportar a la gente, porque pueden realmente conectar con ella. Así que puede distraerlos del dolor. Incluso puede ayudarles a regular la respiración, a medida que la respiración del paciente se sincroniza con la música o el tempo de una pieza musical. Y si la música es tranquila y suave, puede ayudar al paciente a tranquilizarse si está ansioso. Por tanto, estos hallazgos están completamente en línea con mi experiencia".
Fuente: HealthDay, traducido por Dr. Tango